#3: TALES DE MILETO
Imagen 1: https://es.vecteezy.com/vectores-gratis/naturaleza
Imagen 2: https://es.slideshare.net/belplater/actividad-1-teorema-de-thales
Imagen 1: https://es.vecteezy.com/vectores-gratis/naturaleza
Imagen 2: https://es.slideshare.net/belplater/actividad-1-teorema-de-thales
En este episodio vemos cómo fue el nacimiento de la filosofía.
En primer lugar veremos cómo desde siempre eran las religiones eran las que daban las respuestas que el ser humano se hace fruto de su inteligencia, desde mucho antes de la existencia de la filosofía.
Pero en un cierto momento, en las ciudades griegas de la costa jónica (las ciudades del otro lado del Mar Egeo respecto a la Grecia continental, territorios hoy pertenecientes a Turquía) se vivía un ambiente propicio para el surgimiento de esa nueva manera de pensar que hoy llamamos filosofía y ciencia.
Estas circunstancias propiciaron el hecho de que algunas personas empezaran a plantearse explicaciones sobre la realidad y sobre cómo comportarnos alternativas a las de lo que hoy llamamos "mitología griega", que era la religión de aquellas gentes. Así, veremos que la filosofía surge como una nueva manera responder a los interrogantes del ser humano más allá de las historias de dioses y magia que daba la mitología. Por eso se suele explicar el nacimiento de la filosofía como paso "del mito al logos" ("logos" entendido como pensamiento lógico). En el programa veremos que esta fórmula es muy discutible, y veremos que se puede describir de otra manera más justa este proceso. Este proceso se dió por primera vez, al menos que tengamos constancia, en Mileto, una de las ciudades griegas de la costa jónica, que actualmente es parte de Turquía.Podemos ver cómo eran las explicaciones típicas de la mitología griega. Aquí vemos como Hesíodo (uno de los recopiladores de mitos más importante) relata el como fue la creación del universo:
(...) Antes de todo existió el Caos. Después Gea, la de amplio pecho, sede siempre segura de todos los Inmortales que habitan las nevadas cumbres del Olimpo. En el fondo de la tierra de anchos caminos existió el tenebroso Tártaro. Por último, Eros -el más hermoso entre los dioses inmortales- que afloja los miembros y cautiva de todos los dioses y hombres el corazón y la sensata voluntad en sus pechos.Del Caos surgieron erebo y la negra Noche. A su vez, de la Noche nacieron Eter y el Día, a los que alumbró preñada por contacto amoroso con Erebo.Gea dio vida primero al estrellado Urano con sus mismas proporciones, para que la contuviera por todas partes y poder ser así sede siempre segura para los felices dioses.También dio a luz a las grandes Montañas, deliciosa morada de las Ninfas que habitan en los boscosos montes. Ella igualmente parió al estéril piélago de agitadas olas -al Ponto- sin mediar el grato comercio.Luego, acostada con Urano, alumbró al Océano de profundas corrientes, a Ceos, a Críos, a Hiperión, a Jápeto, a Tea, a Rea, a Temis, a Mnemosine, a Febbe la de áurea corona y a la amable Tetis. (1)
Y en este fragmento podemos ver cómo Platón, ya desde la filosofía, considera que el mito es más propio de niños que de adultos:
¿Pero os parece bien que, como mayor a más jóvenes, os haga la demostración relatando un mito, o avanzando por medio de un razonamiento? (2)
Y aquí vemos cómo Aristóteles analiza una afirmación de carácter mitológico ( que cuando un mortal toma néctar y ambrosía, que son el alimento de los dioses, se convierte en inmortal) y llega a la conclusión de que los mitos no tienen sentido racional:
Ciertamente, los que siguen a Hesíodo y los teólogos todos, tuvieron solamente en cuenta lo que les resultaba verosímil a ellos mismos, pero no se preocuparon de nosotros. (Pues tras establecer que los principios son dioses y que de dioses proceden las generaciones, afirman que son mortales aquellos que no han probado el néctar y la ambrosía: evidentemente, utilizaban estas palabras como quien conoce bien su significado. Sin embargo, lo que dijeron acerca de la introducción misma de estas causas supera nuestra comprensión: pues si tomaron tales bebidas por placer, el néctar y la ambrosía no pueden, en absoluto, ser causas de su ser; pero si son causas de su ser, ¿cómo podían ser inmortales si necesitan alimentarse?). Pero no merece la pena examinar con detenimiento las especulaciones de carácter mítico. (3)
Por último, veremos que en realidad el nacimiento de la filosofía es también el de la ciencia. En esta época (y hasta el siglo XVIII aproximadamente) no se hacía una distinción entre ciencia y filosofía. La filosofía englobaba lo que hoy llamamos ciencias, que a partir de entonces se fueron escindiendo del tronco común y configurándose como saberes independientes. Por tanto, de lo que estamos hablando en este episodio no es solo del nacimiento de la filosofía, sino del nacimiento del pensamiento racional (o mejor dicho, como se explica en el programa, de la racionalidad discursiva).
¡Hasta el próximo episodio!
P.S: Para entender la imágen de los chorizos tendrás que escuchar el episodio. Puedes comentar abajo qué te ha parecido...
(1): Hesíodo, Teogonía. vv .116SS (Traducción de Aurelio Pérez, Ed. Gredos, Madrid
(2): Platón, Protágoras, 320c (Traducción de Carlos García Gual, Ed. Gredos, Madrid 1990
(3): Aristóteles, Metafísica, III 1000a 8-19. Traducción de Tomás Calvo Martínez, Ed. Gredos, Madrid 1994.
Los hombres, ahora y desde el principio, comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y, después, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante cosas de mayor importancia, por ejemplo, ante las peculiaridades de la luna, y las del sol y los astros, y ante el origen del Todo. Ahora bien, el que se siente perplejo y maravillado reconoce que no sabe (de ahí que el amante del mito sea, a su modo, amante de la sabiduría; y es que el mito se compone de maravillas). Así pues, si filosofaron por huir de la ignorancia, es obvio que perseguían el saber por afán de conocimiento y no por utilidad alguna (1).
Estoy condenado a ser libre, lo cual significa que no es posible encontrar a mi libertad más límites que ella misma, o, si se prefiere, que no somos libres de dejar de ser libres (…). Para la realidad humana, ser significa elegirse: nada le viene de fuera o de dentro que pueda recibir o aceptar. El hombre está enteramente abandonado, sin ayuda alguna, a la insostenible necesidad de hacerse ‘ser’ hasta en el menor detalle. El hombre no podría ser libre en unos casos y esclavo en otros: o es libre siempre y todo entero libre, o no es nada. (2)
Caminante, son tus huellasel camino y nada más;Caminante, no hay camino,se hace camino al andar.Al andar se hace el camino,y al volver la vista atrásse ve la senda que nuncase ha de volver a pisar.Caminante no hay caminosino estelas en la mar.